top of page

Infidelidad


Hablemos de #infidelidad. Si lees o escuchas esta palabra, que te imaginas? Qué recuerdo o imagen tienes guardada en tu memoria?

Busquemos que dice el diccionario de la #RAE: La infidelidad se define de las siguientes maneras: Del lat. infidelĭtas, -ātis. 1. f. Falta de fidelidad. 2. f. Carencia de la fe católica. 3. f. desus. Conjunto de los infieles que no conocen o no aceptan la fe considerada como verdadera.

Le pone énfasis en la religión, no? Por lo que seguí buscando y encontré otro término, que en algún momento de la historia fue muy común: #adulterio, lo cual se definiría de la siguiente manera... Del lat. adulterium. 1. m. Relación sexual voluntaria entre una persona casada y otra que no sea su cónyuge. 2. m. desus. Falsificación, fraude. No me gustan ninguna de las dos🤢!!!!! a ti?

Para mi la infidelidad es la RUPTURA DE CONTRATOS. Tan sencillo como ello. Es toda acción y/u omisión que te lleve a no ser responsable con los contratos, lamentablemente tácitos, que se dan en el contexto de un vínculo, cualquiera sea este. Si hablamos de infidelidad en un vínculo sexo-afectivo, hay tantas infidelidades como vínculos en el mundo. Si bien, habitualmente, las podemos diferenciar entre emocionales y sexuales/físicos. Dentro de las posibles causas, se manejan teorías genéticas, conductuales, de apego, vinculares, hormonales y un sin fin más. Pero que pasa cuando surge en nuestro vínculo? Desde el punto de vista de los efectos de la infidelidad, esta puede representar una experiencia de aprendizaje para la pareja fortaleciendo la relación, pero en otros, puede poner en riesgo la estabilidad y calidad de la misma, dañando irreparablemente el vínculo. En todo caso, dichas situaciones y sus consecuencias, pueden trabajarse en la terapia de pareja. Esta consiste en programas de intervención que han mostrado de forma reiterada su eficacia y efectividad en este cometido, figurando varias de ellas entre las reconocidas como terapias basadas en la evidencia empírica. Las mismas deben ser breves y eficaces, con el desarrollo de nuevos contratos entre los integrantes del vínculo.

Solo quiero que te quedes con mi formula terapéutica: Si se rompe la taza en la que todos los días tomo el café, se fisura, o le falta un pedazo, ya no funcionará como taza. NUNCA MÁS. Pero si ella es mi favorita, con la que tantos cafés ricos y feos supe compartir, por qué debería tirarla? Y si la transformo en una maceta? o un florero? un porta lápices? o cualquier otra cosa? Quizás me considero ajena a la ley del "use y tire". Yo prefiero reciclar. Darle otra utilidad a las cosas. Al menos, hasta que se le acabe su vida útil. Porque tampoco hay que perder el criterio de realidad: si la taza se hace añicos...solo resta desecharla. Si estás atravesando alguna situación en la que consideres necesitar ayuda, no dudes en contactarme.



 
 
 

Comentários


Dra. Vivián Dufau. Sexóloga

bottom of page