top of page

Tocate antes de que te toque! Cómo estar atent@s ante el cáncer de mama?

El cáncer de mama es, en nuestro país (Uruguay), el cáncer más frecuente de los cánceres y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer. Aproximadamente existen 1800 casos nuevos y 600 muertes por año, ubicándonos entre los países del mundo con tasas más elevadas.


Pero no sólo las mujeres padecen este tipo de cáncer. Los varones también tienen glándulas mamarias, por lo que pueden desarrollarlo a lo largo de su vida. Su frecuencia es menor, siendo menos del 1% de los cánceres, y aparece alrededor de los 60 a 70 años.



Existen factores de riesgo no modificables para el cáncer de mama:

  • Edad: las probabilidades de tener un cáncer de mama aumentan a medida que una mujer envejece

  • Genes: existen dos genes, BRCA1 y BRCA2, que aumentan el riesgo en gran medida. Las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario deben realizarse pruebas periódicas

  • Factores personales: primera menstruación antes de los 12 años o menopausia después de los 55.

Otros factores de riesgo incluyen sobrepeso, terapias de reemplazo hormonal (también llamada terapia hormonal para la menopausia), uso de pastillas anticonceptivas, consumo de alcohol, no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años, o tener mamas densas.

La lactancia tiene un factor protector.


Por tal motivo, es importante realizar el auto-examen de mama. Es sencillo y no demora más que un par de minutos.

Paso a paso:

1. Colócate frente a un espejo en un área bien iluminada, en lo posible con luz natural. Observa la simetría de las mamas, tamaño, coloración de la piel, características de la areola y el pezón.


Fíjate si hay tumoraciones o hundimientos de la mama a cualquier nivel, así como en las áreas cercanas a ella, específicamente en el área clavicular. Examina la existencia de venas dilatadas, cambio de coloración, manchas u otro tipo de lesiones.


2. Dividiremos a la mama en cuatro cuadrantes. Comenzaremos a palparla por alguno de estos con movimientos circulares suaves pero profundos, continuando en sentido horario.

El movimiento se debe realizar  hasta ambas axilas para detectar cualquier tumoración, cambios de volumen, consistencia o temperatura, así como dolor provocado. Es imprescindible palpar el área superior a la mama hasta el hombro, ya que, en esta zona, suelen ubicarse en muchas ocasiones los tumores, que pueden pasar desapercibidos




3. Finalmente, se debe palpar el pezón, comprimiéndolo suavemente con los dedos índice y pulgar, prestando atención a cualquier secreción o descamación que pudiera presentarse.



Si llegas a encontrar alguna alteración o elemento que te llame la atención, debes consultar a tu médico, el cual realizará los estudios pertinentes, como la mamografía, para descartar cualquier patología maligna.


Dato extra: en el mes de Octubre, estuvimos charlando de la prevención de este cáncer y el auto-examen mamario en la columna de Educación Sexual en @bienigual810.








Comments


Dra. Vivián Dufau. Sexóloga

bottom of page